jueves, diciembre 31, 2009

En el abismo

Tengo una tradición en Nochevieja, una que muchos conocéis, que es poner el video de Un año más de Mecano... cosa que probablemente haga más tarde (o más pronto... bueno, ya me entendéis).
Pero ahora mismo necesitaba escuchar esta canción.
Porque me hace pensar en Cazaril y en Vorkosigan y en como sus historias acaban bien. Y en desear lo mismo. Y en... no sé.
En teoría no debería desear nada más ya que, según muchos, he conseguido todo lo que podría soñar pero sé que antes de que acabe 2010 habré perdido varios amigos... otra vez.
Y eso me fastidia y me da ganas de gritar, golpear cosas o llorar. O tal vez todo a la vez.
Parece una de esas historias que no acabaran bien hagas lo que hagas pero, tonta de mi, sigo teniendo esperanzas. Vanas pero esperanzas.
Supongo que recuerdo a Lady Kildare... porque cuando la gente le pregunta como acaban los cuentos de hadas, la respuesta es muy clara.
No acaban.

domingo, diciembre 13, 2009

Extraño subconsciente

Estaba estudiando hasta hace unos cinco segundos cuando he empezado a tararear una canción. De manera inconsciente mientras descifraba mis apuntes de carta de smith y esas cosas chulas que hacemos los aspirantes a teleco.

De repente me he parado, tratando de recordar que canción tarareaba. Sólo me venía una frase "de sol, espiga y deseo son sus manos en mi pelo". Ni título ni nada. Sólo la música y esas frase.

Poco después he recordado que era de Antonio Vega y, ya que me estaban entrando unas ganas locas de escucharla, he preguntado a Google. Y este es el resultado.

martes, diciembre 08, 2009

Dibujos animados

Los españoles tenemos esa sana costumbre de ningunearnos. De pensar que todo lo de fuera es mucho mejor que el producto nacional (salvo la comida, eso lo tenemos claro nosotros y los extranjeros).
Para comprobar esto vamos a hacer un test muy sencillo.
Pensad las diez series más emblematicas de dibujos animados de vuestra infancia. Es facil, ¿verdad? Bueno, escribidlas en un papel. Ahora buscad en internet (seamos sinceros, la wikipedia) los paises de origen.
En mi caso las series eran las siguientes: COPS, Los guardianes de la galaxia, David el Gnomo, Willy Fog, Los trotamusicos, D'artacan y los tres mosqueperros, Erase una vez la vida, La llamada de los gnomos, Sherlock Holmes y Sandokan. Y sus países de origén... en el mismo orden: USA, USA, España, España, España, España, España, Japón y... España.
¿Alguien más nota una tendencia?
Si ahora miramos series de hoy en día que nos resulten llamativas... esta Avatar, Iron Kid, Storm Hawks, Kim Possible, Berni, Phineas y Pherb, Código Lyoko... curiosamente si rebuscamos veremos que de todas esas todavía hoy tres de ellas (Iron Kid, Storm Hawks y Berni) son españolas. Curiosamente de la misma compañia que muchas de las de la primera hornada (BRB internacional).
Lo cual me ha llevado a plantearme que tal vez, sólo tal vez, resulte que la animación española es... buena. Las historias redondas. Los personajes entrañables. Y los principios que enseñan cosas que incluso hoy siguen ahí. Vamos, que mucho decir de los japoneses y los estadounidenses pero va a resultar que la animación española no tiene nada que envidiarles.
Podría terminar esto con algo del estilo "consume producto nacional" pero, en realidad, lo dejaré con "consume cosas de calidad". Ahí es cuando te darás cuenta de que, curiosamente, mucho de lo español entra en esa categoría (y también de otros sitios, cierto) por mucho que se empeñen (los de dentro y los de fuera) en tratar de convencernos de lo contrario.

Crepúsculo

No he leido la saga. Lo confieso. Iba a hacerlo pero cuando empecé con el primer libro no pudé pasar de las primeras ¿diez? páginas. Los que me conocen saben que eso significa que da igual cuanto lo intente... no conseguiré acabar ese libro. Significa, sencillamente, que no me ha enganchado.
A veces es por la prosa bien porque sea densa y se me haga muy pesada o bien por todo lo contrario... en este caso era por todo lo contrario. El primer libro, me comentaba gente que sí lo ha leido, es como coger una novela rosa de argumento pasable y luego buscar todos los sinónimos horteras que uno pueda encontrar para las palabras perfectamente normales (¿quién usa habitualmente palabras como "refulgir"?). Luego la cosa va empeorando y, por lo que he visto en resumenes de la trama, es que hasta el resumen se hace pesado.
Y luego estan los fanáticos.
Es decir, puedo aceptar que te guste un libro/serie que sea malo... lo dice alguien a quien le encantan cosas como Buffy, Gen 13, Legend, Vampiro y un largo etcétera de sagas de distintos medios que hay mucha gente que opina son mediocres o, incluso, malos. Es aceptable: cada uno tenemos unos gustos. Pero, por favor, eso no significa que sean lo mejor desde la invención de la Coca-Cola. Sólo que te gustan.
Luego estan las "reinterpretaciones" de los mitos. Puedo aceptar cosas como que los vampiros sólo son fuertes durante la noche pero el día no les resulte mortal (un ejemplo de eso sería la serie Moonlight... e incluso después de mucho tiempo a la luz solar los vampiros lo pasan francamente mal). Puedo aceptar amores atormentados entre vampiros y humanos (vamos... tenemos Buffy a tutiplén ahí... o Drácula de Bram Stocker). Puedo aceptar muchas cosas.
Pero partamos de una base.
Los vampiros y los hombres lobo, a diferencia de otros seres fantásticos, pueden encontrarse en el folclore de muchas culturas y, curiosamente, muchas veces comparten características entre dichas leyendas. Generalmente los vampíros son representados como seres demoníacos que han perdido el alma (lo cual da lugar a historias épicas en reinterpretaciones modernas sobre la lucha por recuperarla). Aparencen en culturas tan distantes como la Egipcia, la Mesopotámica, la Maya o, en épocas más recientes, ¿Quién no ha oido hablar de Vlad Tepes?. Cabe comentar también que la visión actual que tenemos de los vampiros es debida a la época del románticismo (s. XVIII) donde los autores tenían una gran fascinación por lo oscuro.
Y los hombres lobos... a veces se les ve como protectores y a veces como una representación de lo salvaje y lo desconocido que en muchas culturas se veía como algo peligroso y malo. Es importante decir que los hombres lobos en partícular, y los cambiaformas en general, se han visto siempre como espíritus de la naturaleza (Tengu y Kitsu en Japón, hombres dragón en china, sirenas en culturas occidentales) y, dependiendo de la relación que tuviese el hombre con esa faceta de la naturaleza se les consideraba buenos y malos. Pero nunca hasta las adaptaciones a los medios de entretenimiento masivos se había enfrentado vampiro y hombre-lobo.
Es decir no es como con los elfos que son una introducción relativamente reciente (invención de Tolkien sobre interpretaciones de leyendas celtas) y que por tanto podemos adaptar de manera más o menos libre porque, al fin y al cabo, su introducción ha sido hecha por un autor contemporaneo.
Aparte de eso tenemos que juzgar el público objetivo de las novelas.
Un gran ejemplo de eso es el hecho de que Starship Troopers (la novela, no la película) estaba pensada para un público adolescente pero, al final, forzaron a que fuese para "jovenes adultos" (la diferencia entre trece o catorce años y dieciséis o diecisiete) dado su contenido militarista. En este caso es más o menos lo mismo. Si planeas tratar según que temas o lo haces con mucho cuidado (hay autores que lo logran con éxito) o cambias el público objetivo de la novela. Es decir, es cierto que la novela no trata el tema del sexo. Pero si trata cosas como matrimonio adolescente, abandonarlo todo por una persona (donde todo es familia, estudios, amigos...) y otros temas delicados desde un punto de vista que es, más o menos, "esta bien, no pasa nada, después de todo él es el bueno". Si comparasemos esto con, por ejemplo, Buffy veríamos las diferencias. Temas similares, públicos objetivos similares... y curiosamente en Buffy lo de la sumisión a otra persona y el dejarlo todo por esa persona nunca es una opción. Y lo recalcan.
Podréis preguntaros porque esa última reflexión... bueno, es facil. Si lo públicas como un libro para niños, lo leen niños. Si papá y mamá no se toman el tiempo necesario para explicarles el libro, se acepta el libro como algo "normal" (sé que estoy generalizando pero salvo excepciones el caso es este) y se ven ciertas actitudes como algo "lógico". Luego se va a consumir productos similares.
Y ya la tenemos liada.
Porque lo que leemos o vemos de niños es lo que acaba haciendonos los adultos que somos. Miradme a mi. Leía el Rey de Katoren, El Trillium Negro, Los Bonsais Gigantes o la saga de Miles Vorkosigan o de Ender... y así he salido.
Para finalizar, los dejo con unos videos que he encontrado bastante curiosos.

Stephen King y sus comentarios sobre la polemíca de una de sus entrevistas. (En Inglés)
Una lista de razones por las que Crepúsculo ... no es una gran saga.
Por último una crítica que me ha gustado mucho de la saga.

Finalmente, agradecer a LestatduLioncourt666 varias sugerencias que me ha hecho para esta entrada.

domingo, diciembre 06, 2009

Auténticos Creyentes Vol2 N.1

Razón AQUÍ. Y ya sabéis... si no comentáis Chtulu llorará... ¿no queremos que Chtulu llore, verdad?

miércoles, diciembre 02, 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”



Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.


Como suele decirse... pasalo

Suscribete al Blog