jueves, agosto 18, 2011

Esos grandes desconocidos

Hoy quiero hablar de unos grandes desconocidos para el 90% de los conductores de España. Los que hayáis ido alguna vez por nuestras carreteras (o ciudades, o autovías) podréis intuir de que voy a hablar. No son los modales (aunque eso también da para un post). Hoy voy a hablar de... los intermitentes.

Para los que no tengáis el carnet de conducir, los intermitentes son esas luces parpadeantes (generalmente naranjas, aunque en algunos coches fabricados fuera de Europa los he visto blancos o rojos) que indican hacía que dirección pretende girar el conductor.

O esa sería su función si la gente los usase.

Curiosamente en España la mayoría de los conductores han decidido que no. Que poner intermitentes es modo fácil. Que es mucho más divertido el que la gente tenga que adivinar tus intenciones y si te cruzas y tienen que pegar un frenazo en plena autovía... pues que se jodan. O, mi caso favorito, esta el que los pone al salir de casa y no los quita en todo el viaje, de manera que todo el mundo esta expectante de donde y hacia donde girarás.

Sobre los motivos para no usarlos...

Hay conductores que son superguays y no los necesitan (suelen ser los que van haciendo slalom en la autovía a 140kms/h. Que si Alonso puede hacerlo y no necesita intermitentes, ellos tampoco). A esta categoría yo los llamo, cariñosamente, futuros donantes. Desgraciadamente, si miramos las cifras, suelen ser los que causan accidentes sin que a ellos les pase nada y sigan haciendo el animal. Hay una subespecie que son los de la L que se creen Carlos Sainz y van con una tartana.

Luego están los todo-terrenos de divorciada. Suena muy despectivo pero todos conocemos el coche según lo vemos: un todo-terreno grande, preferiblemente mercedes, que lleva una señora de entre 30 y 50 años, encogida sobre el volante y agarrándolo como si le fuera la vida en ello. Suelen ir, además, por el carril central de la autovía aunque vayan solas.

Finalmente tenemos la última gran subespecie: los viejos con mercedes. Es decir, los tipos que van con el coche de megalujo, paseándose por la carretera, sin mirar cuando cambian, ni indicarlo ni nada de nada. El tipo de personas que son ceda al peso en vez de ceda al paso.

Estos son los tres subtipos más... horribles. Luego tenemos otras variantes también desagradables como los camioneros (donde tenemos los que conducen bien y los que se piensan que estan de rally... el otro día vi uno llevando coches que casi vuelca por hacer el burro) o los autobuseros. En general, todos ellos, personas que opinan que eso de usar los intermitentes es de nenazas.

jueves, agosto 04, 2011

Respuesta

Os pongo aquí la respuesta que he escrito en uno de los comentarios a este post. Muy en mi estilo, ya lo veréis, pero vamos, me he pasado la noche riendome con Fenix y Moriarty según lo comentabamos. A lo mejor me he pasado un poco.

Nah, ya se me han pasado los escrúpulos.

****

Estimada Mireia Laguna,

En primer lugar, me dirijo a ti de una manera tan formal ya que en tu biografía indicas que tus lectores es de este modo como deben llamarte y, ya que no me cuesta nada cumplir tus deseos, lo hago. Debo darte las gracias ya que me has proporcionado un tema de conversación ameno durante la cena y, a pesar de ser la 1:28am, he decidido comentar esta entrada en vez de irme a dormir. No todas las entradas que leo por internet logran esto.

Debo decirte que no soy gótica, no sea que pienses que me siento atacada por tu opinión y por eso me lanzo a replicarte, pero me gustaría hacer varios comentarios sobre la manera que has tenido de plasmarla. Y luego, tal vez, me decida a hacer algunas apreciaciones de valor sobre el contenido. Trataré, no obstante, de hacer una crítica constructiva en todo momento ya que de nada sirve el lanzar comentarios hirientes sin ton ni son y, algo me dice, que esta es una experiencia sobre la que puedes aprender mucho.

Empecemos por el título. Si pretendes transmitir una idea de seriedad debes evitar utilizar emóticonos o similares en los títulos ya que, salvo que sean entradas de tipo humorístico, el efecto que genera esto es, en general, esperpéntico. Básicamente transmiten la idea de que quien va a escribir no tiene el manejo necesario del lenguaje como para expresarse sin apoyos visuales. Leo en tu biografía que te gusta escribir poesía... planteate el efecto que daría a uno de los poemas de tus autores favoritos el incluir alguna expresión de ese estilo en el título y verás lo que te digo.

En el primer párrafo mencionas tu twitter y luego pones "(este)" para poner el enlace. La netetiqueta aconseja que cuando se cite algo que se desea enlazar se haga sobre la palabra indicada directamente. Parece una tontería, lo sé, pero facilita la lectura y da más fluidez al texto. Podrás comprobar el efecto leyendo cualquier diario de noticias online.

Pero sigamos con tu texto.

En ese mismo párrafo realizas varias declaraciones absolutas que, o bien no argumentas, o bien no tratas en ningún otro lugar del texto. Indicas que deseas descubrir su humanidad, es decir, un objetivo, pero no concluyes el texto de ninguna manera que de al lector la impresión de que lo hayas hecho o, por lo menos,intentado. Probablemente te preguntes porque te comento esto pero, de nuevo leyendo tu biografía, cálculo que estarás entre primero y segundo de bachiller y la selectividad te queda cerca, de manera que debes tener estas cosas en cuenta con los textos argumentativos.

Ya en temas más de estilo decir que los párrafos largos sin ningún tipo de pausa dificultan en gran medida la lectura y la comprensión de las ideas por parte del lector. En la prosa, como en la poesía, una coma cambia totalmente el significado de la frase y, sobretodo en los artículos, hay que ser muy cuidadoso ya que, si no, nuestro texto queda totalmente incomprensible. Esto lo digo porque durante varios párrafos he tenido que releer partes enteras del texto para poder entender que era lo que querías transmitir en vez de lo que realmente dices.

Pasando ya al segundo párrafo, vuelves a caer en el mismo, llamemoslo, vicio: realizas afirmaciones absolutas que luego no argumentas con pruebas sino, si acaso, con tu opinión. Un ejemplo de esto es cuando dices que arruinan su futuro profesional y su vida social y luego, para defender esas ideas, lo que argumentas es que tu no te acostarías con un gótico ni le contratarías. Por cierto, la mayoría de los góticos que conozco no van maquillados al trabajo, sino que durante el horario laboral cumplen la normativa de vestimenta requerida en su trabajo y luego, en su tiempo libre, es cuando se visten como quieren. Vamos, como el resto del mundo.

Es también en ese parrafo donde mencionas un extenso trabajo de investigación pero luego no citas ninguna fuente. Ya que, por lo que he ojeado de este portal, publicáis revistas y artículos de todo tipo, debo señalarte lo imprescindibles que son las citas de las fuentes utilizadas para que, de así desearlo el lector, pueda contrastar el artículo. Lo mismo pasa con la encuesta que afirmas haber realizado: debes publicar unos datos mínimos para que sea tomada con seriedad. En este caso el número de personas a las que has realizado la pregunta, la pregunta realizada y la franja de edad de los distintos grupos encuestados. De esta manera los lectores sabrán si, por ejemplo, has preguntado a muchas personas de menos de 18 años, de entre 18 y 30 o de más de 30, por citar algunos ejemplos.

Después debo mencionar que cometes algunos errores conceptuales, unos comunes otros no tantos, tanto con los góticos como con otras cosas. En primer lugar afirmas quieres ser ilustradora. Lo que querías transmitir, probablemente, era que quieres ser ilustrativa. Consultando un diccionario verás la diferencia. Otro error conceptual, esta vez más común, es confundir las tribus góticas (s.III), el estilo gótico (s.XII), las corrientes románticas (s.XIX) y el movimiento gótico actual.

Explicaré un poco más este punto.

Las tribus góticas eran unas tribus "barbaras", para los romanos, de su frontera oriental de las cuales algunas llegaron hasta el mediterraneo (godos, visigodos, etc). El estilo artístico es el que nos ha dejado edificios como la catedral de Notre Dame, y se trata simplemente de la evolución en la cultura europea del románico donde, simplemente, la arquitectura, música y literatura plasman la evolución del pensamiento y actitud de la época. debemos reseñar que salvo por algunos detalles puntuales, estos dos sucesos, por tratar de agruparlos de algún modo, no influyen en gran medida el movimiento gótico moderno.

Eso lo hace el romanticismo.

Si estudias la literatura del siglo XIX verás como, por ejemplo, el movimiento romántico español empieza a sentir una fascinación ligeramente morbosa por la vida más allá de la muerte, el mundo de los espíritus, la melancolía y similares. De esta época tenemos obras como Drácula de Bram Stoker, Rimas y Leyendas de G.A. Becker, Frankenstein de Mary Shelley y otros muchos ejemplos. Esto no implica que la fascinación por el vampirismo y los monstruos proceda de esta época o se haya extendido por la televisión. Si estudias mitologías de distintos lugares podrás comprobar como cada parte del mundo tiene su propia versión de los vampiros amén de otros monstruos y seres de la noche.

Además me gustaría mencionar que, a pesar de lo respetables que son todas las opiniones, mezclar Gran Hermano con un tema supuestamente serio... le resta cualquier tipo de credibilidad. Mayormente porque, aún si aceptásemos que en sus primeras temporadas pudiera tener un gran interés sociológico, actualmente no es un concepto que se tome en serio en ningún país del mundo. Salvo que te refieras al Gran Hermano que se describe en 1984, en cuyo caso deberías aclarar ese punto.

Cuando describes su aspecto físico vuelves a caer en todo lo comentado anteriormente pero, esta vez, con un agravante. Mireia Laguna, por favor, mira las fotos que has utilizado para ilustrar la entrada. Y ahora mira con que coinciden de lo que describes. Afirmas que casi todos están gordos y, sin embargo, no aportas pruebas de ello. Además introduces conceptos contradictorios ya que o llevan el pelo largo o llevan crestas.

Luego llegamos al punto sobre la opinión de los gustos musicales... De los grupos que mencionas la mitad no se engloban en la llamada música gótica, Nirvana es un claro ejemplo de grunge, por ejemplo, y Alaska es un genero musical en si misma aunque su aspecto siempre ha sido vinculado al gótico, pese a vestir siguiendo su propio estilo desde antes de que dicho movimiento llegase a nuestras tierras. Y, sin embargo, te olvidas de grandes ejemplos de grupos como, por ejemplo, HIM. De nuevo mencionas algo sin poner ejemplos de ello, aunque lo que cada uno consideramos buena música es totalmente distinto ya que yo puedo decirte que me gusta Wagner mientras que tu prefieras a Sinatra y ninguna tenga más razón que la otra en sus opiniones.

Después de esa parte comentas lo que harías para sacarles del error de sus maneras... y aquí necesito recordarte que si deseas ser paternalista con alguien debes sentar a esa persona en tus rodillas. No al revés. El hacerlo al revés implica muchas cosas que, estoy convencida, no te has dado cuenta.

Finalmente, y dado lo mucho que me he extendido ya, comentarte que de los bares que mencionas varios de ellos, en concreto el Heaven y el 666, llevan años cerrados y el Ocho y Medio... es una filmoteca. Te lo comento porque aunque las filmotecas puedan parecernos algo satánico en estos días donde todo se encuentra por internet, tienen poco que ver con el tema de tu artículo y muestran que no has comprobado tus fuentes en profundidad.

Me despido, sabiendo que es poco probable que leas todo mi comentario, y aconsejándote que, si de verdad deseas mantener el misterio, utilices un pseudonimo para escribir, nom de plume que suele decirse, o te expones que con un poco de investigación puedan deducirse muchas cosas sobre tu persona.

Un cordial saludo,

Riva

Suscribete al Blog